GUÍA DIDÁCTICA PARA DOCENTESNIVEL PRIMARIO
A) Fundamentos teórico- metodológicos
La educación y la formación en manera cada vez más creciente son los principales vehículos para la concientización, la integración, el avance y el desarrollo personal. (1)
La formación aparece como el instrumento más potente para democratizar el acceso de las personas a la cultura, a la información y al trabajo; incorporándose también la alfabetización tecnológica, uno de los desafíos para el logro de la integración social, a la cual han accedido nuestros alumnos (2)
Desde nuestra práctica, estamos apostando a la Innovación:
- como cambio fundamentado, no causal;
- como proceso de legitimación y optimización de la cultura educativa, de estrategias y de resultados.

Apostamos al cambio desde:
- la comunicación explícita e implícita;
- la participación y el consenso;
- las motivaciones intrínsecas y extrínsecas;
- la valoración de cada uno de los integrantes de la comunidad;
- la conformación de equipos creativos y complementarios;
- la autoevaluación continua de crecimiento de procesos y alcance de resultados. (3)
Apelamos hoy a las Áreas del conocimiento del Nivel primario, a los queridos docentes, para proponerles y sugerirles trabajar con nuestros Niños aspectos significativos de la Historia local que gira alrededor de los 130 años de la Catedral y los 285 años de la llegada de la Virgencita del Rosario, Patrona y Fundadora de Paraná.
La selección de materiales para la enseñanza, no deja de ser un modo de currículum que el docente debe tener en cuenta y resignificar en cada instante, cuestionándose si ese material que está eligiendo llevar al aula cumplirá con el propósito prediseñado en su estrategia. La Virgen y nuestra Catedral nos hablan de muchos años riquísimos de Historia que nos permite conocernos y conocer a nuestros antepasados, generando un Nosotros que nos ayuda a cimentarnos como Pueblo, como Ciudad y como Nación.
La creatividad, la inventiva, la imaginación pueden llevar a nuestros Niños a un lugar de encuentro con un pasado, andamio del presente, y trampolín del futuro. La Historia nos invita a abordar temas desde la inter y multidisciplinariedad, trabajando temas de frontera con la ciencia (Geografía, Ciencias Naturales y Exactas, Antropología y otras). Es todo un desafío que invita a disfrutar de las actividades.
La historia es un campo propicio para articular distintas ciencias, construyendo un pensamiento crítico -sin fronteras-.
Relacionaremos la Historia y la Literatura ¿Hasta qué punto comparten procedimientos? ¿Pueden ambas complementarse en el trabajo de reconstrucción del pasado?
Resulta indispensable establecer la especificidad de cada una de estas disciplinas para acercarnos a la cuestión.
Por un lado, entendemos que la Historia estudia los hechos del pasado que ocurrieron en un determinado tiempo y lugar, producto de la intervención humana y las relaciones que se establecieron entre esos hechos seleccionados –los sucesos históricos- y el presente que vivimos. El historiador es un investigador que se encarga de la construcción del pasado por medio de diversas fuentes que le permiten indagar y relacionar tales hechos, que luego interpretará, para construir una explicación verosímil. Los sucesos históricos, organizados coherentemente por el historiador, se dan a conocer mediante una narración comprensible y lógica.
La Literatura, suele interesarse en acontecimientos del pasado, pero para transformarlos en “materia literaria”, a través de la escritura. De allí, que en toda obra de teatro, novela o cuento, que se encuadre dentro de estas condiciones, intervienen dos discursos: el que propone la Historia, como ciencia, al convertir sus conocimientos del pasado en relato, como si el lector se enfrentara a los hechos mismos (verosimilitud); y el que crea la Literatura, por medio de innumerables recursos, sobre ese mismo referente. Si bien los autores investigan determinados períodos o protagonistas del pasado para crear estas obras el propósito, no es alcanzar la verdad histórica, sino, de convertir en ficción aquello que la Historia sostiene. (Céparo, Martín, Auxiliar Cátedra Espacio y Civilización V – FHA y CS. UADER).
Dijo un filósofo contemporáneo “El hombre es siempre un narrador de historias; vive rodeado de sus historias y de las ajenas, ve a través de ellas todo lo que le sucede;
y trata de vivir su vida como si la contara”
Las Áreas de conocimiento que involucramos en nuestra propuesta didáctica son: Ciencias Exactas, Ciencias Naturales, Educación artística, Educación Física, Humanidades y Ciencias Sociales, Lenguajes y comunicación, Tecnología, Catequesis (en Escuelas de Gestión privada)
B) Objetivos
- Celebrar los 130 años de la Inauguración y Bautismo de la Catedral de Paraná, Monumento Histórico Nacional desde el año 1942, y los 285 años de la llegada de la Virgen del Rosario, Patrona y Fundadora de nuestra ciudad.
- Desarrollar la imaginación y creatividad de nuestros Niños para la conmemoración de una faceta medular de nuestra Historia local, haciéndolos protagonistas de los festejos.
- Contribuir al enriquecimiento y desarrollo de nuestras prácticas docentes, fomentando la Buena enseñanza, al decir de la pedagoga Edith Litwin.
- Colaborar con la Iglesia Catedral y su comunidad en la preservación de su belleza arquitectónica y artística, pero a la vez resguardar el futuro del pasado, formando en los Niños la conciencia del cuidado de nuestra Cultura y nuestro Ambiente.
C) Sugerencias metodológicas
1- Para la Visita guiada a nuestra Catedral. a) Proponemos al docente: organizarla junto a los responsables de diferentes Área de conocimiento del Nivel, dividiendo en grupo a los estudiantes de no más de 20 (veinte). b) Recorrer primero la Catedral, c) y ser luego el Guía de sus alumnos, pudiendo iniciar la Visita desde el centro de la Plaza 1ª de Mayo para observar la majestuosidad del Templo, y la presencia de los importantes edificios que existen alrededor. d) Luego seguir el itinerario sugerido en la Guía de la Comisión de Pastoral de Turismo, elaborada por la Arq. Elena Beatriz Perelstein de Giunta. e) Invitar a los Niños a ver y reconocer lo más significativo, según el Año escolar al que pertenezcan. f) Seguidamente podrán ellos organizar su propia Guía para llevar a sus padres y amigos a recorrerla. Se sugiere la fotografía de algunos elementos para la misma (altares, columnas, imágenes de la Virgen en sus distintas advocaciones y de Santos, cúpula, etc.). Áreas de conocimiento: Humanidades y Ciencias Sociales, Educación artística, Geografía, Tecnología)
2- La Historia de la Virgencita del Rosario, Patrona y Fundadora de Paraná, escrita por la Prof. Sara del Rosario Mentasti, invita a los docentes: a) a trabajar en equipo con las Áreas de Humanidades y Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Ciencias Exactas, Tecnología, Educación Artística, Lenguajes y comunicación. b) Según al Año escolar al que pertenezca, y observando la ausencia de IMÁGENES, PINTURAS, FOTOGRAFÍAS en el relato, se los convoca a dibujar, pintar, sacar fotografías que puedan dar vida a la narración que integra la Historia verídica con la ficción literaria. c) Puede seleccionarse una de las Tres Partes del texto para contar y para recrear. Lo importante es dejar volar la imaginación y creatividad de los Niños. Retrotraerse al tiempo descripto en la cápsula del tiempo, ayuda a encontrarnos con nosotros mismos y nuestros antepasados, con los Niños de entonces. d) Una dramatización puede ser también una opción, y grabada con vestimenta de época en espacios elegidos (Plaza, Parque, templo, hogar, etc.) todavía más. e) Con la Historia recreamos el pasado; con Geografía conocemos el río, las propiedades de la tierra que recibió a la Virgencita, su población, censos; con Tecnología, por ejemplo, descubrimos qué transporte existía y su modo de construcción y de navegación. ¿En cuál llegó nuestra Virgencita?; con Ciencias Naturales conocemos la flora, la fauna, el medio ambiente y el cuidado de entonces.
3- Para la Consagración a la Virgencita del Rosario. Se sugiere el integrar las diferentes Áreas de conocimiento. En el caso de las instituciones de Gestión privada, dirigida por Catequesis, o a quien se le asigne institucionalmente. Conviene una preparación espiritual previa, en lo posible junto a los Padres y Abuelos. Se invita a los Niños a redactar su propia Oracioncita para la Madre del cielo, y escribirle sus Peticiones, para que sean depositadas a sus pies. Ella está deseosa de derramar sus Bendiciones en nuestra ciudad, tan necesitada de Fe, Esperanza y Caridad. Serán colocadas en el Camarín de la Virgen.
4- Lo esperado: Por institución, llevar a la Secretaría de la Catedral, una Guía elaborada por los Niños en soporte papel, o también digitalizada, según el trabajo realizado. Se agradece un Comentario síntesis de lo sucedido con la propuesta, siempre respetando la imaginación y creatividad de los alumnos, en media carilla, o enviada a la siguiente dirección de e- mail: catedral130@gmail.com Los trabajos pasarán a formar parte del Archivo institucional y del Arzobispado para conocimiento en el mañana, de la manera de reconocer lo realizado desde la cultura local y religiosa durante la celebración de los 130 años de la Catedral y 285 de la llegada de Nuestra Madrecita a Paraná.
D) Evaluación
La gestión curricular que lleva adelante el docente contiene a la Evaluación como proceso, y de manera continua, para los Aprendizajes significativos. El docente puede aplicar aquí su creatividad, conocimiento y sentido común para ello, disfrutando con sus alumnos del camino a seguir, más que como obligación como desafío e invitación a acercar a los Niños a su propia Historia.
E) Premios
Se premiará a las instituciones, docentes y niños que se hallan destacado en la participación de los festejos conmemorativos de los Aniversarios convocantes.
1- Publicación de la Guía para Niños, elaborada por ellos con acompañamiento de sus docentes.
2- Publicación de la Historia de la Virgencita del Rosario con las imágenes seleccionadas, nombrando a su/s autor/es e institución educativa. Ambas publicaciones en fecha a establecerse.
3- Exposición de trabajos en el interior de la Catedral.
(1) Huberman, Susana – Garasa, Liliana Elena, UADER, Programa de Actualización y Perfeccionamiento Docente. Módulo II, Innovación y Tecnología Educativa, Paraná, 2003.
(2) Ibídem.
(3) Ibídem.
No hay comentarios:
Publicar un comentario